top of page

26 nombres comunes de la achira


La planta de achira (Canna indica) tiene al menos 26 nombres, aparte del de achira, derivada de la voz acuy, que es voz quechua para designar el estornudo.

Se la llama achira y sagú en Cundinamarca, Colombia (lo que es un nombre impropio, porque se confunde con la palmera sagú, Maranta arundinacea, de hojas largas y de cuyo tronco se extrae un tipo de fécula parecido al de la achira). En otras regiones de Colombia también la llaman chisgua o risgua.

En Venezuela se le conoce como bihao, bijao, capacho o maraca.

Le dicen conga o atzera en Loja, Ecuador.

Canna o biri es otro nombre común usado para referirse a esta planta en Brasil.

La llaman zulú o pericagua en Perú.

En algunas islas del Caribe y en la República de Sierra Leona, en África la nombran cucuyús, juquián, caña de Indias, caña de cuentas, cañancoro, flor del cangrejo, platanillo, chancle, caeté, achira roja, yerba del rosario o arrurruz.

Por si fuera poco, en México le dicen bardana, Papantla y acaxochitl.

Esos nombres vernáculos se emplean indistintamente para denominar otras especies del género Canna, aparte de la C. indica: C. coccinea, C. edulis, C. generalis, C. lutea, con las que guarda estrecho parecido. O simplemente, se trata de una duplicación taxonómica de nombre científico para la misma especie.

Fuente de información.


Cultivo de Achira proyecto TIO SAGU.
Villagomez Cundinamarca


 
 
 

Comments


bottom of page